¿Cómo hacer juegos en México?

¿Cómo hacer juegos en México?

Hace unas horas vi este video.

Aunque normalmente trato de no opinar abiertamente sobre estos temas, me parece preocupante que este tipo de información se de como buena y sea material de consulta.

Lo primero que voy a atender, es el título “¿Cómo hacer videojuegos en México?”.   Los juegos se hacen igual en México, en Suecia, en UK, en USA, en Argentina, en China y en el resto del mundo.

Uno se sienta en su computadora y crea. Eso es todo. Hacer la distinción “en México” implica una auto-compasión que es parte del problema que tiene el mexicano en muchos ramos.

Estamos en una era que el mismo Auguste Gusteau podría describir como “cualquiera puede hacer juegos”.

Hace unas horas Laura Dale tuiteaba:

Un programador puede hacer un juego, pero también un ilustrador. Las herramientas abundan, es una simple tarea de búsqueda en Google que da acceso a la herramienta adecuada para cada individuo. Con presupuesto, sin presupuesto, con perfil técnico, con perfil artístico, y entonces se vuelve un asunto de determinación, no un asunto de azar.

Es  entender que las personas que necesitan que alguien les enseñe, van a llegar mucho más lento a su objetivo (si es que llegan, porque dependen de su tutor) que los que toman el rumbo de su educación.

Tener una carrera relacionada con Science Computing, Artes, etc. ayuda mucho, pero NO es determinante.

El video sigue, y el joven en pantalla pone de ejemplo Taco Master, Héroes del Ring y el Chavo Kart.  Estos 3 ejemplos son debatibles.  Taco Master y Héroes del Ring solo fueron relevantes en el mercado local y el Chavo fue hecho en Colombia. Pero los 3 comparten algo que el grueso de los devs en México no poseen: Budget.

Si tan importante es encontrar un ejemplo, probablemente Kerbal Space Program sería. Un presupuesto modesto lo han potencializado. Pero no es relevante seguir los pasos locales. ¿A quién siguió Rovio en Finlandia?

El problema original es ese, querer definir una “Industria Mexicana”. Cuando el resto del mundo solo se ocupa de LA INDUSTRIA.

Vuelvo al ejemplo, ¿Alguna vez se ha visto que Rovio se ocupe de la industria Finlandesa?  ¿Alguna vez Rovio ha dicho “orgullosamente 100% finlandés”? ¿Alguna vez Rovio ha dicho “solo contratamos finlandeses”? ¿King? ¿Zynga? ¿Pocket Gems? ¿EA? ¿Blizzard? No, ¿por qué? porque es estúpido, sus equipos son internacionales porque el mercado es global. ¿Hay localizaciones? Sí, las hay. Pero son eso, localizaciones.

El video sigue, y recomienda entrar a las comunidades mexicanas afines al autor.

Sí, es bueno entrar en contacto con otros devs de tu región, eso es natural. Pero no vas a tener una visión global si te quedas ahí, si te encasillas en lo local. Te vas a terminar contaminando de los mismos vicios y limitaciones.

Elegir dónde hacer Networking es asunto de cada quién, pero como recomendación obvia, se hace donde ocurren las cosas, no donde se simula que ocurren.  ¿Quieres sponsor ? Habla con los rusos, con los noruegos, con los finlandeses, con los estonianos, con los franceses, con los alemanes, con los chinos que son los lugares donde se estan originando los mejores sponsorships. Existe un mundo más allá de Kongregate y Newgrounds.

Finalmente enlista una serie de escuelas, y el video se convierte en un infomercial.

¿Cómo aprender a hacer cualquier cosa en estos días? Isaac Asimov, hace 26 años, lo explica así.